Elecciones porteñas - Por Mauro Fernández (un amigo de la casa)
¿Y Filmus qué?
Ya a todos nos han llegado cadenas y cadenas de mails recordando el pasado de Mauricio Macri, y que bien que hacen en recordarlo. Pero lo que no termino de entender, es el porqué de la polarización. Quienes reenvían esos mails pensando que le están haciendo un bien a la Ciudad “informando” a los votantes sobre los males de uno de los candidatos a Jefe de Gobierno (como si fuera el único), no se dan cuenta que está excelentemente fundamentado el porqué no votar a Mauricio Macri, pero deben comenzar a preocuparse también por no votar a Daniel Filmus. Si investigan un poco van a darse cuenta que el líder del PRO no fue el único que se divirtió en la década de los 90, ni el único relacionado con personajes indeseables por cualquier argentino informado, ni tampoco que Kirchner es tan diferente al ex presidente Carlos Saúl Menem.
Daniel Filmus nació el 3 de Junio de 1955 en el barrio de La Paternal. Se recibió de Sociólogo y llegó al cargo de Ministro de Educación de la mano de Néstor Kirchner el 25 de Mayo de 2003. Hoy es candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ésta parte de la historia la sabemos todos, pero...
¿Sabían que Filmus fue Director General de Educación desde 1989 hasta 1992, durante la intendencia de Carlos Grosso, quien hubiese sido ubicado “a dedo” en su cargo por el entonces Presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem?
La gestión de Grosso recibió fuertes cuestionamientos por su manejo discrecional de los fondos públicos; los dos casos más resonantes fueron el de la concesión del campo de golf municipal, entregada en concesión directa, sin licitación, en violación de la legislación aplicable, y el de las escuelas-shopping, por el cual se entregó a varios particulares la concesión de parte de edificios destinados a escuelas bajo gestión municipal para la instalación de comercios, a cambio de la colaboración de estos en los gastos de mantenimiento.
En 1991 el luego jefe de gobierno de Buenos Aires Aníbal Ibarra, entonces concejal por el Frente de Justicia Social (FREDEJUSO), interpuso una denuncia por administración fraudulenta, y en 1992 Grosso presentó su renuncia al igual que Daniel Filmus, sólo que éste último dio como excusa de su renuncia que ocuparía la Dirección de FLACSO y se dedicaría a la investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, evitando así cualquier tipo de vinculación con la problemática instaurada por las escuelas-shopping.
De todas maneras, su participación durante la década menemista no había llegado a su fin ya que luego de renunciar a su cargo, Filmus se sumó como asesor de los que entonces fueran ministros de educación, primero Jorge Rodríguez y luego Susana Decibe, impulsores de una criticada reforma educativa.
En el año 2000 y gracias al triunfo de la Alianza (de Fernando De la Rúa), Filmus volvió a la Ciudad de Buenos Aires como Secretario de Educación, designado por el entonces Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra quien pareciese haber olvidado sus mismas denuncias de 1992 contra la intendencia de Grosso (con Filmus como Director General de Educación).
En 2003 recibió el ofrecimiento de ocupar la vicejefatura de la ciudad, pero optó por asumir el cargo de Ministro de Educación de la Nación designado por el Presidente Néstor Kirchner. En éste período se realizaron innumerables tomas de colegios, principalmente por problemas edilicios (ratas, techos que se caen, paredes agrietadas); huelgas docentes reclamando por aumentos salariales, por ejemplo el fatídico y más reciente corte de la ruta 22 de Neuquen, en la cual el docente Carlos Fuentealba fuese asesinado por la inconmensurable represión policial.
En 2004 Filmus declararía lo siguiente:
-Algunos dicen que quiere ser el futuro jefe de Gobierno de la Ciudad.
-Eso no es cierto. No quiero ser el jefe de Gobierno de la Ciudad.
La Nación, 24 de Mayo de 2004
Para la actual candidatura como Jefe de Gobierno Porteño, Filmus se alió con Aníbal Ibarra, y sumándose así los votos de quienes defienden su reivindicación política.
Pero tampoco tenemos que olvidarnos quién fue este compañero de fórmula y aliado de Filmus, que fue directo y principal responsable de su entrada al ballotage.
Aníbal Ibarra electo Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs.As. el 7 de Agosto del año 2000, hasta el 10 de Diciembre de 2003, y entonces reelecto, hasta su destitución el 7 de marzo de 2006, con suspensión del mandato en Noviembre de 2005, por un juicio político que lo declaró responsable político de la tragedia de República Cromañon (acontecida el 30.12.04).
La ineficacia de su gobierno fue absoluta dado que a pesar de los reiterados avisos consumados por el Defensor del Pueblo, advirtiendo el estado del local República Cromañon, y que era urgente una inspección, nunca se hizo nada al respecto.
Es cierto que Ibarra modificó por completo una cúpula de inspectores acusada de corrupción instaurando un modelo más “creíble”, pero definitivamente terminó por demostrar que “su gente”, puesta en los cargos de inspectores públicos terminaron siendo igualmente permeables a la corrupción que los anteriores.
Luego del 30 de Diciembre de 2004 se produjeron inmediatamente las esperadas renuncias del secretario de Justicia y Seguridad, Juan Carlos López, y la subsecretaria de Control Comunal, Fabiana Fiszbin, jefa del cuerpo de inspectores de la Ciudad. Asimismo se sucedió la sorpresiva incorporación Juan José Álvarez como secretario de Seguridad, hombre vinculado a Eduardo Duhalde. El nuevo funcionario en los pocos días de su gestión desplegó una incesante actividad destacándose por la clausura de decenas de comercios. Alguien podría afirmar que más vale tarde que nunca pero eso no limita ni atenúa las responsabilidades de la administración porteña. El acelerado accionar pone en evidencia que el gobierno a cargo de Aníbal Ibarra fue muy ineficaz en el ejercicio de los controles hasta la tragedia del 30.12.04.
Dejando de lado a su Legislador número uno, también debe reconocerse el incondicional apoyo a Filmus del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner.
Éste también estuvo vinculado en la época menemista, asumiendo el 10 de Diciembre de 1991 como Gobernador de la Provincia de Santa Cruz.
Desde su lugar, Néstor, colaboró con la reforma constitucional, pero se declaró abiertamente en contra de la re-reelección de Menem, aunque nunca hizo referencia a su propia renovación indefinida en Río Gallegos.
Kirchner fue acusado por la oposición por malversación de más de 500 millones de pesos de fondos públicos girados al exterior, que hubiesen sido depositados en bancos del extranjero. Éste dinero sería las “regalías” provenientes de la explotación petrolífera de la provincia de Santa Cruz.
Lamentablemente hay alguien aún peor que Carlos Menem para vincular al Presidente Néstor Kirchner, quién comanda el partido por el cual se postula Daniel Filmus, y ese personaje es George W. Bush.
Kirchner declaró su apoyo a Bush para negociar un acuerdo con el FMI “menos exigente”, a cambio de allanarse a definiciones políticas exigidas por el imperialismo norteamericano, tales como “incluir una mención al Alca (Área de Libre Comercio para las Américas) en el documento final de la Cumbre” y acompañar a EEUU en “su política para aislar al venezolano Hugo Chávez y en la lucha antiterrorista y contra el narcolavado” (Clarín, 1/11).
Por último cabe hablar en sí mismo de la propuesta que tiene el candidato a Jefe de Gobierno porteño Daniel Filmus:
Su propuesta de "cambiar deuda por educación", es de clara inspiración fondomonetarista. Consiste en aceptar títulos de la deuda, a un valor superior al que tienen en el mercado, para inversiones en educación, como ocurrió cuando Menem privatizó las empresas del Estado. Una empresa compra bonos al 20% de su valor (precio de mercado) y luego los vende en el Banco Central a un precio mayor en pesos. Esa diferencia es el "incentivo" para que en lugar de vender ese bono a cambio de dólares en el mercado, el "inversor" lo venda, a cambio de pesos, al Banco Central. Con esos pesos, el "inversor" compra o instala una escuela o universidad (con su equipamiento).
De esta manera, el Estado rescata deuda a un valor superior, con emisión inflacionaria. Esa mayor emisión también termina generando aumento de precios, una presión sobre el dólar y una mayor fuga de capitales.
En fin, creo que no es necesario volcar aquí también el extenso expediente de Mauricio Macri, ya que deben haberlo leído en cualquier otro mail y no quiero hacer este aún más extenso, pero de todas maneras adjunto una página en la cuál pueden encontrar los datos más oscuros acerca del empresario.
http://www.revistagoma.blogspot.com
Espero que ahora si, estando informados sobre ambos candidatos, consideren la opción de que NO VOTAR A MACRI, no es necesariamente votar a Filmus.
Que se tome en cuenta el poder que tiene el pueblo para no elegir al menos peor (o ni siquiera tanto) sino para hacer valer nuestras ideas y ANULAR EL VOTO, O VOTAR EN BLANCO.
El 24 de Junio, VOTÁ A QUIEN QUIERAS, CON QUIEN COMULGUES IDEOLÓGICAMENTE, PERO NO VOTES AL OTRO POR BRONCA... PORQUE LOS DOS HICIERON LAS COSAS MAL...
INFORMATE!!!
Filmus y Macri, las dos caras de una misma moneda.
Nacho. icrosetto@hotmail.com
4 comentarios:
Bueno el movimiento.
Igual sin duda habla muchisimo más de otras personas que sobre el mismo Filmus. El informe de Macri no se va con la gente que lo rodea y va dierectamente sobre su persona.
En este infome se ve más que nada una idea anti-ibarra total.
Tengo mis ideas bien definidas, asique ninguna campaña ni nada me va a hacer cambiar de opinion.
Pero sirve para que los pocos que nos leen no piensen que somos partidarios. Gracias Mauro!
Troska
Los que hablan sobre Macri, tambien hacen mucho énfasis en el padre...asique me parece que si lo meten en la misma
abrazo troskita
nacho
Si, pero el informe habla mayoritariamente de el, a eso apunto.
Para mi, aunque no creo en el "dime con quien andas y te dire quien eres", cuando alguien le da poder politico en su mismo partido, compartiendo una idea, es una extension de la forma de manejarse. Macri se junto con Gabriela Michetti, que no deja nada que desear, porque tenia que balancear con su vida de "lados oscuros" y malas relaciones... pero Filmus tambien lo hace. A mi entender, Filmus es mejor que Macri, pero solamente porque se sabe cubrir mejor.
Igualmente son opiniones, y todos son hombres, todos se equivocan.
Me tengo que ir, un abrazo, y muchas gracias a ustedes.
Adiio
Publicar un comentario